Entrevista a Gustavo Trujillo, director de las XIII Jornadas de Patrimonio Cultural de Teror

12974326_231235917237696_2547135188279630806_nGustavo Trujillo Yánez -Doctor en Historia por la ULPGC- está ligado a la Villa de Teror no sólo por nacimiento. Sus investigaciones se han dirigido hacia el conocimiento de la historia de su municipio y por supuesto a su difusión. Destacan títulos como La población esclava de Teror (2010) o Los milagros de la Virgen del Pino de Teror. Imagen y religiosidad barroca en Canarias (2012).

Su tesis -Historia, epigrafía e iconografía de las camapanas de Gran Canaria: contribución al estudio del Patrimonio Histórico Insular-
le ha llevado al estudio del patrimonio de un modo más global, destacando los pequeños elementos que completan nuestra historia.

  1. Lleva coordinando estas jornadas casi desde sus comienzos, ¿qué balance hace de estos trece años de Jornadas de Patrimonio Cultural de Teror?

Desde el año 2004 y hasta el momento presente las Jornadas han pasado por diferentes etapas y en todas ellas siempre se ha aportado algo positivo. En este sentido me siento deudor de quienes han ejercido en calidad de directores de este encuentro, de manera muy especial con el Dr. Vicente Suárez Grimón quien estuvo al frente de las mismas durante varias ediciones. Las Jornadas de Patrimonio Cultural de Teror han contribuido a enriquecer el número de publicaciones dedicadas a la Villa Mariana con la impresión de las actas, y aunque durante algún tiempo dejaron de publicarse, desde la edición del año pasado nos hemos propuesto volver a recuperarlas. También debo destacar la elaboración de los documentales o audiovisuales que constituyen en sí mismo un documento histórico que irá adquiriendo más valor conforme pase el tiempo. Por otro lado siempre se ha tratado de mantener el equilibrio entre la historia local y la del resto del Archipiélago, de manera que aunque se celebran en Teror, desde las Jornadas también se ha contribuido a un mejor conocimiento del Patrimonio Cultural de Canarias en muchas de sus manifestaciones. El reto que se nos plantea ahora es el de mantener el nivel de calidad y de participación de ediciones anteriores, labor en la que está especialmente implicado el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Teror, D. Henoc Acosta Santana.

  1. ¿Tiene alguna “espina clavada” con algún tema concreto? ¿Alguno que haya querido que esté presente en esta actividad, pero aún no haya sido posible?

Yo no hablaría de “espina clavada” pero sí es cierto que no estaría nada mal poder haber contado con otros especialistas de Canarias y aún de la Península, pero el tiempo y los recursos son los que son. En todo caso el plantel de conferenciantes con el que contamos este año es de primer nivel. A través de sus investigaciones vamos a tener diferentes enfoques y puntos de vista sobre los cementerios históricos del Archipiélago, que a buen seguro serán del agrado del público asistente.

  1. Ha llevado a cabo diversas investigaciones acerca del Patrimonio del municipio, estudiando la figura de la Virgen del Pino, su Basílica, la población esclava o a personajes como Manuel Pícar y Morales. Ha roto con las pesquisas formales para escribir el cuento infantil “Choricete y Gargolita en la Basílica de la Virgen del Pino”. ¿Qué nos puede contar de este cambio radical en su trabajo?

Quizás sea mi condición de maestro la que me lleve a pensar en la necesidad de socializar y difundir los conocimientos que construyen (o construimos) los historiadores. Se trata de la llamada “Historia Puente” o aquella que trata de acercar al público en general y de forma especial a las nuevas generaciones, los trabajados excesivamente sesudos y en ocasiones áridos dirigidos al colectivo de historiadores. Por otro lado, la primera versión del cuento se publicó en el año 2006 en un contexto donde una de mis actividades principales consistía en realizar visitas guiadas al centro histórico de Teror y a la Basílica del Pino, dirigidas a los alumnos de la localidad y a los centros escolares de toda la Isla que visitan Teror con bastante frecuencia. Por lo tanto, el cuento se entiende como una herramienta dirigida dirigidas a los niños y niñas que se acercan por primera vez a la Historia de Teror, y más concretamente a la de su Basílica, a través de dos personajes de ficción: Choricete y Gargolita.

  1. El sábado 29 de abril culminan estas jornadas con una visita guiada al cementerio municipal de Teror. ¿Puede adelantarnos algo sobre lo que vamos a ver? ¿Qué destacaría de este camposanto?

Con la visita del 29 de abril pretendemos realizar un recorrido por los principales hitos históricos del cementerio parroquial de Teror, del que se conmemoran 200 años del inicio de su construcción en 1817. Aprovecharemos la ocasión para recordar la figura del escritor y periodista Francisco González Díaz (1866-1945) cuyos restos reposan en el camposanto de la Villa y del que ya se cumplieron 150 años de su nacimiento (4 de diciembre de 2016). Y también complementaremos la visita con la lectura de textos de autores canarios alusivos al tema de la muerte y los cementerios.

Si tuviese que destacar algo sobre el cementerio parroquial de Teror es su condición de lugar para la memoria colectiva de los terorenses. Quizás sus valores arquitectónicos no sean tan espectaculares como los de otros cementerios, o carezca de grandes o artísticos mausoleos, pero siempre he considerado que la importancia de un espacio histórico o cultural va más allá de lo puramente perceptible o de lo estéticamente “bonito”. Por otro lado, se trata de un hito en el crecimiento urbano del centro histórico de Teror, puesto que cuando se decide edificarlo en el lugar que hoy ocupa se consideró que estaba a la suficiente distancia del Recinto. Hoy en día el cementerio ya forma parte del entramado urbano de la Villa. Asimismo, simboliza el cambio de mentalidad y del ritual de enterramiento entre los vecinos de la localidad, puesto que con su construcción se abandonó la costumbre ancestral de inhumar en el suelo de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pino.

  1. Para finalizar, ¿podría adelantarnos algún detalle sobre la edición del año próximo?

Quizás aún sea pronto para hablar de las Jornadas del 2018. En primer lugar tendría que seguir contando con el apoyo y la confianza del Iltre. Ayuntamiento de Teror para seguir dirigiendo este encuentro. En tal caso creo un tema de estudio podría ser el del Patrimonio Audiovisual de Canarias o incluso podrían tratar sobre el Patrimonio Intangible o la gestión del Patrimonio Cultural. La cantidad de temáticas es inagotable.

Gracias Gustavo Trujillo por invitarnos a colaborar en este proyecto.

(Fotografía cedida por el entrevistado).

Aldara Santana

Historiadora

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s