De Gran Canaria a ArtFair Málaga

Desde hace unos meses, decidimos pasar un fin de semana cargado de arte fuera de las islas. La artista Patricia Sullivan y la que escribe, estábamos deseosas de ver qué se cuece fuera del archipiélago y cómo funciona el panorama cultural en una ciudad que no es la nuestra.

Los días 30 de junio, 1 y 2 de julio tuvo lugar el evento Art Fair Málaga, en el Recinto Ferial de la ciudad. Un espacio de enormes dimensiones se abrió para acoger a más de 400 artistas y cerca de medio centenar de galerías desde diversos puntos geográficos. Los organizadores, Martín Gallego y Brenda Benítez, tenían como objetivo que los artistas promocionaran sus obras sin intermediarios, una oportunidad de estar cara a cara con el público y vender su obra, sin galerías de por medio y, por tanto, con beneficios íntegros para los creadores. Esto hoy día puede ser difícil de conseguir sin un escaparate como éste, siempre es más “fácil” vender con el apoyo de una galería o institución, por lo que esta gran cantidad de artistas pudieron representarse a sí mismos y obtener una gran visibilidad. No en vano, la propia feria se encargó de publicitarlos a todos, aunque es lo menos que podían hacer tras la inversión por parte de los artistas al comprar el stand (entre los 800€ y 3600€ según el tamaño del espacio) y el esfuerzo que supone un asistir a un evento así. Pudimos charlar con artistas que venían de todas partes de España, de países como Alemania e incluso del otro lado del charco. Si el objetivo era visibilizar, el evento no fue un fracaso, ya que según la prensa local asistieron más de 12000 visitantes.

¿Qué tipo de arte encontramos? Pues de todo. Pintura, escultura, performance, instalaciones… Pero a veces en el arte no todo vale. A pesar de especificar que los artistas pasarían un filtro de calidad, en ocasiones (muchas) no parecía perceptible. ¿Obra mala? Tampoco es eso, pero las diferencias en la calidad -porque es inevitable comparar- eran notables. Quizá eso fuese positivo para los artistas con obra muy buena, pues les era fácil destacar. El recorrido por la feria se podía hacer en unas horas, tras 12 hileras repletas de stands llegamos a un punto de colapso, era imposible fijarse bien en todo, pero cuando parábamos merecía la pena. Los artistas, en general, estaban muy predispuestos a hablar con los visitantes y contarles detalles sobre sus obras, por lo que los parones resultaron muy agradables y conocimos a gente estupenda.

¿Fallos de organización? Se rumoreaba que algunos, también leímos en periódicos locales que el evento se hizo sólo para amasar el dinero recaudado por el alquiler de los stands. Pero teniendo en cuenta que es la primera edición, la impresión general como visitantes no es mala en absoluto.

Estupenda también fue la sorpresa que nos encontramos: dos artistas canarias con las que hablaremos sobre su experiencia más adelante. Alicia Pardilla y Natalia Bellis no dudaron en cargar con sus trabajos desde Gran Canaria para hacerse ver, y bien que lo hicieron porque, aunque nos hubiésemos parado por el hecho de ser canarias, lo hubiésemos hecho igualmente por la excelencia de sus obras. En los próximos días, las entrevistaremos para que nos cuenten su experiencia, pues no es lo mismo desde el punto de vista del espectador que desde el modo de ver del artista.

En resumidas cuentas, nos llevamos un buen recuerdo y una buena impresión, un lugar donde además hubo espacio para conferencias muy interesantes, como la del artista colombiano residente en Barcelona César Biojo, donde nos habló sobre “4 razones para NO ser artista y una para serlo” (aquí el curso online para artistas). Lo cierto es que aunque el título se presente como algo negativo resultó ser todo lo contrario. César Biojo nos animó a todo los que nos dedicamos al arte y la cultura a perseverar y luchar por aquello en lo que creemos, que es nuestro trabajo, y, sobre todo, tomárnoslo en serio, no compararse constantemente con otros y no ser perfeccionista hasta un punto enfermo. Muchos fueron los artistas asistentes que se animaron a participar en el interesante coloquio que surgió al final de la charla. Nosotros le preguntamos por el estado del mercado del arte, a lo que nos respondió que, como ya sabemos, Europa no es ahora mismo el mejor lugar para vender, pero sí existen buenos mercados en EE.UU., China y Rusia.

Dicho todo esto, nos planteamos algo, ¿sería posible una feria de arte internacional en Canarias?, ¿los conocidos problemas con las aduanas serían un freno para ello?, ¿estarían dispuestas las instituciones públicas a apoyar económicamente un evento de estas características? De lo que sí estamos seguros es de la necesidad de visibilización del arte canario fuera y dentro de nuestro territorio, es imprescindible un lugar de apoyo para los “desamparados” (quien no tiene padrino, muere pagano) y una oportunidad para la ciudadanía de acercarse a la cultura actual: a la que se está desarrollando ante nuestros ojos sin que la veamos.

Sin más, les dejo algunas fotografías de este genial evento.

IMG_20170701_154012IMG_20170701_154059IMG_20170701_174705DSCN1392WhatsApp Image 2017-07-05 at 10.46.52WhatsApp Image 2017-07-05 at 10.47.21WhatsApp Image 2017-07-05 at 10.47.33WhatsApp Image 2017-07-05 at 10.56.02WhatsApp Image 2017-07-05 at 10.56.16WhatsApp Image 2017-07-05 at 10.57.45

Aldara Santana

Historiadora y Gestora Cultural

(Fotografías: Aldara Santana y Patricia Sullivan)

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s