Entrevista a Gustavo A. Trujillo Yánez, director de las jornadas

Gustavo Trujillo Yánez -Doctor en Historia por la ULPGC- está ligado a la Villa de Teror no sólo por nacimiento. Sus investigaciones se han dirigido hacia el conocimiento de la historia de su municipio y por supuesto a su difusión. Destacan títulos como La población esclava de Teror (2010) o Los milagros de la Virgen del Pino de Teror. Imagen y religiosidad barroca en Canarias (2012).

Su tesis -Historia, epigrafía e iconografía de las campanas de Gran Canaria: contribución al estudio del Patrimonio Histórico Insular- le ha llevado al estudio del patrimonio de un modo más global, destacando los pequeños elementos que completan nuestra historia. Sobre las campanas de Teror versará la ya habitual visita guiada que completa a estas jornadas, será el sábado 21 de abril a las 10:00 h.

Hoy, nos habla de las presentes jornadas desde el papel de director.

  1. Las XIII Jornadas de Patrimonio Cultural de Teror fueron un éxito, ¿qué se espera de esta nueva edición? ¿en qué se ha inspirado para escoger a los conferenciantes?

 

Efectivamente, durante las pasadas Jornadas recuperamos la participación y el interés de hace años. Ahora toca mantener esa participación y mejorar la oferta que realizamos en cada edición. Sin duda, gran parte del éxito se debe a la ilusión y determinación del concejal de Patrimonio Histórico de Teror, Henoc Acosta González, quien apuesta de forma decidida por este encuentro.

El patrimonio artístico de la Villa ya fue objeto de atención en la segunda edición de las Jornadas, en el año 2005. Sin embargo, Teror cuenta con un rico patrimonio artístico (en gran parte desconocido) que aún no ha sido tratado en este encuentro. En realidad podríamos dedicar las Jornadas del año 2019 al mismo tema, sin repetirnos. Por otro lado, en este año se conmemora el centenario de la apertura al culto de la iglesia parroquial del Sagrado Corazón, en 1918. Su construcción supuso un hito en la introducción y difusión de esta devoción en el Archipiélago, puesto que se trata del primer templo erigido en honor a esta advocación. Asimismo, en esta ocasión hemos dedicado especial atención al festival de cine aficionado o amateur que se celebró en Teror durante las décadas de 1960 a 1970. Sin olvidar la “operación de rescate” del álbum de fotografías del rodaje de la película “Pili”, dirigida en 1959 por el terorense Braulio Guevara, de las que se expondrán una selección en la Galería del Ayuntamiento.

 

  1. Este año la visita guiada a su cargo se titula “Un recorrido por las campanas de Teror”, las campanas son su especialidad ya que realizó la tesis doctoral sobre este tema. ¿Qué curiosidades o novedades en su investigación puede compartir con nosotros al respecto?

 

Las campanas de Gran Canaria fueron el objeto de estudio de mi tesis doctoral. Aunque han sido muy poco estudiadas, estos instrumentos forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural, por lo que hemos creído conveniente que debían estar presentes en esta edición. Si algo que podemos destacar de estos objetos, es que se puede hacer una historia de Canarias a través de sus campanas. Desde los bronces procedentes de Flandes y el Norte de Europa, pasando por las piezas traídas desde Andalucía, Cuba o Inglaterra, las campanas son el reflejo material de las diferentes etapas o ciclos que han caracterizado nuestra historia insular. Por otro lado, habría que recalcar la necesidad de proteger las piezas más antiguas (datadas entre los siglos XVI y XVIII) frente a párrocos o sacristanes que desconocen su verdadero valor o fundidores con pocos escrúpulos dispuestos a refundirlas para obtener nuevos instrumentos. Aunque se trata de una frase muy manida “lo que no se conoce, no se puede proteger”. Finalmente, debo decir que nuestra visita guiada coincide con la celebración de la campaña ¡Echamos las campanas al vuelo!, con la que se pretende llevar a cabo un acto simbólico que sirva para poner la primera piedra para que los toques manuales de campanas, sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por supuesto desde las Jornadas apoyaremos y nos sumaremos a esta iniciativa.

 

  1. Estas décimo cuartas jornadas están dedicadas al Patrimonio Artístico de Teror, como terorense e historiador, ¿cuál es el legado artístico que destacaría en este municipio?

 

Sin duda, si hay algo especialmente destacable es todo el patrimonio artístico generado para y por la Patrona de la Diócesis de Canarias, Ntra. Sra. del Pino. La Basílica del Pino cuenta un rico y variado patrimonio cultural (esculturas, pinturas, retablos, vestidos y piezas de orfebrería) de diversa procedencia, y que en algunos casos, son piezas de referencia en el Archipiélago. Pero también el patrimonio o legado de sus ermitas, como la de San Isidro, con su magnífico altar del siglo XVII, decorado con azulejos de Delft (único en Canarias), o la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, cuya imagen titular es de procedencia flamenca, realizada en torno a la décadas de 1520 o 30. O el de los conventos de la orden del Cister (prácticamente desconocido y de un enorme valor histórico) y dominico. Sin olvidar el legado de arquitectos como Laureano Arroyo, Fernando Navarro o Miguel Martín-Fernández de la Torre. Y otro tanto podríamos decir de la huella dejada por artistas como Santiago Santana o Jesús Arencibia, sin olvidar a Pino Ojeda, Pino Falcón, o el caso de artistas contemporáneos como Yolanda Grazziani, Carmina Alemán, “Pepucho” del Rosario, Carmelo Montesdeoca, Chano Grimón, Gregorio González y otros. Sin olvidar el patrimonio artístico de propiedad municipal, fruto en su gran mayoría de las diferentes exposiciones y ediciones de la Bienal Regional de Arte, celebradas en la Villa.

Muchas gracias D. Gustavo Trujillo por contar con nosotros en esta nueva edición.

cartel teror

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s