Entrevista a Jose Luis Gago Vaquero

 

Jose Luis Gago AlfonsoBravo-Foto

Fotografía: Alfonso Bravo

Jose Luis Gago Vaquero es Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, en su currículum figuran hitos como el Premio de arquitectura Manuel de Oraá, es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Director de la Escuela de Restauración Vivir Vegueta. Ha sido profesor invitado del Instituto de Arquitectura de Moscú, de la Academia de Restauración de Moscú, y de la Escuela de Arquitectura de Syracuse en Nueva York. Es miembro de la Junta directiva Real Sociedad Económica Amigos del País y de la Comisión de Patrimonio Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Secretario del Centro Unesco de Gran Canaria.

Con su ponencia Fernando Navarro vs Miguel Martín: territorio e intimidad en la arquitectura de Teror, nos acercará a la arquitectura que ha influido en el Teror que hoy conocemos.

  1. Se celebra el primer centenario de la apertura al culto de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. ¿Qué elementos de su arquitectura la hacen tan especial?

No es la arquitectura de la iglesia de Arbejales lo que tiene interés en esta obra de Fernando Navarro, es su sentido territorial lo que la convierte en un factor decisivo en la ordenación espacial y urbana del Barranco Barbuzano, y ello a pesar de no haberse completado el plan de urbanización que diseñara el arquitecto en 1916.

En este sentido la iglesia y la casa parroquial como conjunto edificatorio reproducen algunas pautas de la Basílica de Pino y su modelo de disposición urbana, que refuerzan y  facilitan su comprensión como vórtice del barranco.

  1. Para aquellos que no conozcan la obra del arquitecto Fernando Navarro, ¿qué edificaciones del autor destacaría de nuestro Patrimonio Arquitectónico?

Navarro es un personaje ecléctico al igual que su arquitectura por lo que su obra se adscribe a distintos estilos que condicionan la opinión de cada espectador en función de sus preferencias. Desde un punto de vista técnico destacan la Biblioteca Insular y la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, edificios en los que estableció una simbiosis entre diseño formal y emplazamiento, obteniendo como resultado en ambos casos buenos ejemplos de composición arquitectónica y volumétrica.

  1. Una faceta que conocemos poco de Miguel Martín Fernández de la Torre es la edificación de viviendas particulares. ¿Es reconocible su estilo con respecto a obras más famosas como el Parador de Tejeda o el Pueblo Canario?

La trayectoria del arquitecto se fundamenta, desde que se instaló en Las Palmas de Gran Canaria, en una interesante colección de arquitecturas residenciales que le permitieron encaminar su labor profesional hacia los proyectos más relevantes que se promovieron en la ciudad. Desde sus inicios fue capaz de modificar la disposición de los clientes hacia propuestas proyectuales más arriesgadas y, a partir de 1926, con soluciones vanguardistas.

La introducción que hizo de la arquitectura moderna racional le consolidó como la figura más relevante en el campo de la arquitectura y desde luego con ejemplos de inusitada calidad que suponen hitos fundamentales en el panorama nacional, como puedan ser la casa Machín, la casa Mulet o la casa Peñate, proceso que se quebró a partir de 1942 al centrar su actividad en propuestas calificables como neocanarias, cargadas de un resabio regionalista de difícil comprensión a esas alturas de la cultura arquitectónica moderna.

  1. ¿Cree que la población general es consciente del valor de la arquitectura como parte de nuestra cultura?

No podría ni afirmarlo ni negarlo, pues considero que hay una confusión subyacente de la que solo se puede salir realizando una labor difusora que informe, correctamente, de cuál es la arquitectura que se debe mirar y admirar, y de qué manera hacerlo, a fin de que se pongan en valor los mejores ejemplos que por sus parámetros se correspondan con los de la cultura de su tiempo y no con apreciaciones descontextualizadas que quedan al margen de la historicidad de la misma.

Muchísimas gracias D. Jose Luis por su participación.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s