Entrevista a José Concepción Rodríguez

LUCCA PLAZA PUCCINI ED IO 2

Fotografía cedida por el entrevistado

José Concepción es profesor jubilado de la enseñanza secundaria y universitaria. Los que hemos tenido la suerte de tenerle como docente, sabemos de su vocación y buen hacer. Doctor en Historia del Arte, su ponencia titulada Anotaciones en torno al culto del Sagrado Corazón en Canarias, nos acercará al mundo iconográfico de esta advocación y a la labor de la Compañía de Jesús para favorecer este culto. Podrán escucharle el viernes 20 de abril a las 19:00h.

  1. ¿Qué papel tuvo la compañía de Jesús en la propagación de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús? ¿Y de manera particular en Teror y en el barrio de los Arbejales?

La Compañía de Jesús jugó un importante papel en la difusión de dicho culto. Ya en el siglo XVII, santa Margarita María de Alacoque insistió en que la Compañía se encargara de tal menester. Por otra parte, desde mediados del siglo XVIII existía ya una confraternidad del Sagrado Corazón en el Colegio de la Compañía en Gran Canaria.

Por último, en Teror y Arbejales tuvo crucial importancia el sacerdote don Juan González Hernández, natural de la capital grancanaria pero formado con los jesuitas en Barcelona. A la vuelta de dicha urbe, prontó fue rector de la basílica de Nuestra Señora del Pino. Desde allí potenció el culto a dicha advocación, la del Corazón de Jesús. A él se debe la imagen más antigua que posee Arbejales, efigie que perteneció en su momento a la basílica terorense y  entregada por uno de los prelados de la Diócesis de Canarias, fue objeto de donación al primitivo recinto de Arbejales. La segunda talla, la que hoy preside el camarín de dicho recinto sacro, fue adquirida por el mismo sacerdote en la Casa “Miguel Castellanas” de la ciudad condal.

Tales desvelos explican que los restos de dicho sacerdote fueran trasladados a la iglesia del lugar de Arbejales, como expresa la lápida ubicada en la nave de tal templo.

  1. Descifrar la iconografía cristiana es como leer un libro, ¿qué nos cuenta la iconografía del Sagrado Corazón? ¿Qué elementos suelen acompañar su discurso?

La iconografía del Sagrado Corazón es una de las más diáfanas de orbe cristiano. Se figura a Cristo comúnmente en pie, con el corazón fuera de su pecho, rematado por rayos, la corona de espinas o los clavos.

No son infrecuentes los casos del Niño Jesús con el corazón antedicho, pero no sobre el pecho, sino a sus pies, en una de sus manos o a modo de colgante asido al cuello, como reflejan un lienzo cobijado en la Casa de Colón, de origen indiano, y dos efigies ubicadas en sendos templos tinerfeños.

  1. ¿Es habitual en la isla esta advocación? ¿Dónde podemos encontrarla?

Tal advocación tuvo notable fuerza especialmente desde el siglo XIX. En muchas viviendas se guardaban representaciones domésticas de tal título. Asimismo, era frecuente colocar sobre las puertas de las casas placas con tal plasmación.

En cuanto a los recintos sacros actuales, muchos de ellos las conservan, bien en el propio templo, bien en las dependencias.

No quedan testigos físicos de ello, pero determinados ayuntamientos fueron consagrados al Corazón de Jesús, como refleja la prensa del primer tercio del siglo pasado, en relación con los consistorios de Haría (Lanzarote) o Santa Brígida (Gran Canaria).

  1. ¿Qué pieza de arte u objeto dedicado a esta devoción destacaría de nuestro patrimonio cultural?

Destacaría, evidentemente, aquellas que nos son de serie, esto es, realizadas en taller con moldes, lo que conocemos como “efigies de Olot”. Así, resultan ciertamente originales el que guarda el recinto de San Matías en Artenara, pues muestra al Corazón de Jesús colocado sobre una nube con ángeles, los Niños indicados de El Sauzal y Santa Úrsula, o los lienzos que recogen tal figuración guardados en las parroquias de Nuestra Señora de Candelaria en Ingenio o la Inmaculada Concepción, en Tafira Baja.

Muchas gracias José por su participación y estupendas aportaciones.

 

Hasta aquí nuestras entrevistas a los ponentes de las XIV Jornadas de Patrimonio Cultural de Teror, esperamos que hayan disfrutado de las publicaciones, tanto como nosotros haciéndolas para ustedes.

Las jornadas concluyen el sábado 21 de abril con una visita guiada “Un recorrido por las campanas de Teror”, de la mano del Doctor en Historia y director de las Jornadas Gustavo A. Trujillo Yánez.

¡Hasta el año que viene!

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s